Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Luis Borobio. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Luis Borobio. Mostrar tots els missatges

divendres, 16 de setembre del 2011

Le genialidad del gótico

LUIS BOROBIO
La invención del gótico es la revolución más grande de la historia de la construcción; sólo en el siglo XIX, con los hallazgos del hierro y del hormigón, se volvieron a descubrir las virtudes del esqueleto sustentante

El paso del románico al gótico, o mejor, la invención del estilo gótico, constituye la revolución más grande que ha habido en la historia de la construcción. Consiste en eliminar los milenarios muros de carga sobre los que la humanidad había levantado siempre sus más importantes edificios, y sustituirlos con un elemento sustentante.

Esta revolución constructiva lleva consigo un cambio radical en el sentido de los espacios y en la significación de todos los elementos arquitectónicos. Las paredes son ahora meras separaciones y ya no sostienen nada; por tanto no necesitan su robustez carguera y, en ocasiones, pueden sustituirse por vidrieras o por celosías. Todo pierde cuerpo. Los cerramientos se aligeran.

Desde los tiempos más remotos se habían empleado en la construcción esqueletos de madera para obras de pequeño volumen (la choza) o para elementos particulares de una edificación (la cercha). La gran novedad del gótico consiste en que toda la arquitectura venga sostenida y caracterizada por el esqueleto estructural y, sobre todo, porque esa osamenta sea de piedra y no de madera.

La madera, en construcción, trabaja principalmente a flexión y a tracción. Las piezas de madera, en función de vigas o de tirantes y ensamblándose entre sí; dan cohesión a toda la armadura. En cambio la piedra trabaja casi exclusivamente a compresión: sus piezas deben sostenerse descansando unas en otras y absorbiendo los empujes a los que, en todos los apoyos, va dando lugar la fuerza de gravedad. El esqueleto debe equilibrar los esfuerzos, dirigirlos, y situarse en las líneas de las tensiones. El estilo gótico es una verdadera filigrana constructiva. Después, el Renacimiento, constructivamente, dio un paso atrás.

Sólo, ya en el siglo XIX, con los hallazgos estructurales del hierro y del hormigón armado, se volvieron a descubrir las virtudes arquitectónicas del esqueleto sustentante, pero con materiales mucho más adecuados.


LUIS BOROBIO HISTORIA SENCILLA DEL ARTE (2002)



dimecres, 7 de setembre del 2011

Arquitectura libresca

 recorte
LUIS BOROBIO
“El espacio musulmán está ordenado en superficies planas, como las páginas; los hombres viven en el libro”

El sentido de los volúmenes y de los espacios árabes no es fácil de comprender si no sabemos apearnos de nuestra mentalidad occidental: El espacio occidental es continuo, perspectivista, y por consiguiente, fugado; tiene convergencia y punto de fuga (estoy citando a Chueca Goitia), mientras que en la arquitectura árabe el espacio es compartimentado. La compartimentación del espacio se consigue mediante una escenografía de pantallas planas, que con sus huecos (arcos y columnas rítmica, si es el caso) producen transparencias. Estas pantallas rompen la unidad de la perspectiva espacial, y presentan una perspectiva atomizada de espacios sucesivos, distintos, que se encadenan y se enriquecen entre sí con la magia de la superposición de filtros de visibilidad (...). La construcción musulmana se constituye con volúmenes, claro; pero el espacio arquitectónico musulmán –el núcleo de su arquitectura- está ordenado por unas superficies planas, que son como las páginas de un libro, con su epigrafía y con los arrebatos líricos de sus arabescos. La cultura del libro informa toda la vida islámica. Los hombres viven en el libro.

 ‘Historia sencilla del arte’ (2002)

dimecres, 24 d’agost del 2011

Auténtica definición de "originalidad"







La originalidad es el
valor que actualmente se cotiza más en el arte (más que la belleza, más que la
perfección, más que la expresividad); pero, además, se da a la palabra “original”
un significado equívoco y una interpretación falsa. “Original” significa que es
propio y personal del artista que lo hace, y no (y éste es el sentido que se le
suele dar ahora) que es diferente de lo que hacen los demás. La originalidad,
en el primero y auténtico sentido de la palabra, es la más noble aspiración que
puede tener un artista. La originalidad, en la falsa acepción que se le da
actualmente, es una aberración del arte.







LUIS BOROBIO, ‘HISTORIA SENCILLA DEL ARTE’, 2002