Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris José Antonio Marina. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris José Antonio Marina. Mostrar tots els missatges

dissabte, 6 de setembre del 2014

La belleza de los fines

José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, La Vanguardia, 6/9/2014


No pretendo reivindicar el placer de estudiar, sino la pasión por aprender. Esto es lo importante. Estudiar es sólo un entrenamiento para saber, de la misma manera que hacer ejercicios en la barra es un entrenamiento para bailar bien. Hay que mantener la belleza de los fines para soportar la dureza de los medios. Recuerdo (…) un profesor de pedagogía, que el primer día de clase dijo a los futuros maestros: (…) “No olviden que su profesión no es enseñar. Su profesión es conseguir que aprendan”.


dissabte, 21 de juny del 2014

apuntes


"Nuestra biografía se convierte en nuestra biología”. Ana María Oliva.

“La neurología es la única ciencia optimista, porque cada vez que nos dice algo, nos dice que somos mejores de lo que creíamos”. José Antonio Marina.

dissabte, 5 d’abril del 2014

Contemplar

José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, La Vanguardia, 5/4/2014

Hay muchas formas de mirar. Hay una mirada que contempla y otra que busca (…). En el monasterio navarro de Leyre conocí la historia del abad Virila. En una ocasión, escuchó desde su celda el canto maravilloso de un pájaro. El pájaro echó a volar y deseoso de seguir escuchándole el monje le siguió por la espesura hasta llegar a una fuente, junto a la cual el pájaro se había detenido. Allí se detuvo escuchándole. Tras lo que él consideró un instante, volvió al monasterio. La puerta estaba cerrada. Llamó. Le abrió un fraile desconocido que le preguntó qué quería. Virila le dijo que era el abad. El fraile le contestó que nunca le había visto. Llamó al verdadero abad que tampoco le reconoció. Un fraile muy anciano recordó que cuando era joven oyó contar la historia de un abad que había desaparecido en el monte. El instante de contemplación había durado cien años. 

dissabte, 8 de març del 2014

Preguntar es pescar

José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, La Vanguardia, 8/3/2014

"La pregunta señala lo que deseo conocer, le hace hueco, me permite agarrarlo, es decir, prenderlo, o sea, comprenderlo. Incluso el signo gráfico de la interrogación tiene aspecto de anzuelo. En efecto, pesca conocimientos".


dilluns, 16 de desembre del 2013

Aburrimiento

José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, La Vanguardia, 14/12/2013

Los padres enloquecen cuando oyen a su niño decir: “Me aburro”. Se sienten culpables, inútiles, desleales (…). Ortega decía que cuando un animal se aburre, se duerme. En cambio, el hombre permanece despierto y tiene que inventar cosas. Peter Toohey (…) Afirma que [el aburrimiento] es la antesala de la creatividad. Cuando estamos aburridos, buscamos nuevas salidas. Si nos apresuramos a divertir al niño, le condenamos a la pasividad.


dissabte, 19 d’octubre del 2013

Pupila

José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, La Vanguardia, 19/10/2013

Es un término que me intriga. ¿Por qué llamar niña, muñequita, a esa parte del ojo? Lo mas extraño es la universalidad del fenómeno. En portugués se llama menina do olho. En hebreo, eshon ayin, el hombrecillo del ojo. En griego clásico, kóre significaba al mismo tiempo muñeca, niña y pupila. Esa palabra griega se mantiene en términos médicos: coreoplastia (cirugía plástica de la pupila) o isocoría (igualdad de tamaño de las pupilas). Confirman lo que dijo Jardiel Poncela: la medicina es la ciencia que nos acompaña a la muerte diciéndonos palabras griegas.


(…) ¿Cuál puede ser la causa de tan lejanas e improbables coincidencias? El asunto ya intrigó a Platón, que se preguntó la razón de que a ese circulito negro se le llamase niña. Sócrates da una respuesta: “Si alguien mira de cerca un ojo, ve en él un rostro como en un espejo, y así sucede que lo que llamamos kóre (pupila, niña) es la minúscula imagen del observador”. La idea socrática tuvo éxito. Plutarco la recogió y llegó a nuestros días. Tal vez sea verdadera. De ser el centro del iris, pasó a significar lo más importante, lo nuclear. Eres la niña de mis ojos, era una antigua confesión de amor. 

diumenge, 10 de març del 2013

Las gafas


José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, ‘La Vanguardia’, 9/03/2013

Las gafas me producen un curioso efecto óptico. Me desasosiega un poco verlas sobre una mesa. Tienen algo de insecto bípedo –no en vano sus agarres se llaman patillas– y pienso que si doy una palmada van a echar a correr. Además, su presencia es tan poderosa que parecen un rostro al que le falta la cara. Hagan la prueba: pongan unas gafas a cualquier cosa y adquirirá un aire de rostro.


dissabte, 2 de març del 2013

Guillotina helicoidal


José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, ‘La Vanguardia’, 2/03/2013

Soy un enamorado del lápiz (…). Me conmueve su humilde sacrificio, su generoso desgaste en la obra. Sucede algo cruel al introducirlo en un sacapuntas, esa guillotina helicoidal. Pero hay algo también hermoso. La mina de lápiz es realmente una mina que explotar, de done sacaremos miles de líneas. Ver cómo su potencia se convierte en energía cinética es maravilloso.


dimarts, 5 de febrer del 2013

"Misión de claridad"


José Antonio Marina
‘Es’, ‘La Vanguardia’, 26/01/2013
Estamos acostumbrados a concebir la inteligencia como una propiedad individual, lo que sin duda es cierto. Cada uno de ustedes tienen su inteligencia, y yo la mía. Simplificando, esa inteligencia la miden los test de inteligencia. Pero esa idea es una mera ficción. No hay inteligencias aisladas. Siempre nos movemos en un entorno que favorece su despliegue o lo bloquea

(…) La realidad es compleja y se nos da siempre en perspectiva. Lo que usted ve, acaso no pueda verlo yo. Para muchos, esta idea les sumerge en un relativismo sin salida. A mí, no. Cada uno tiene una misión de claridad, de mejorar su comprensión de la realidad, a partir de su punto de vista. Pero es necesario comprender el de los demás y tener la valentía de aceptarlo o criticarlo, si no queremos caer en un sectarismo contradictorio con nuestro objetivo.

El amor propio, el egocentrismo, el dogmatismo y el fanatismo son muestras de una inteligencia fracasada.

dissabte, 19 de gener del 2013

Poinsettias


José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, La Vanguardia, 19/1/2013
Las flores de Pascua –las poinsettias- lucen con intensidad su roja corola. No son flores, sino brácteas, es decir, la última corona de hojas, que cambian de color cuando las noches son muy largas. Hubo un tiempo en que me dedicaba a cultivarlas profesionalmente y, si quería que florecieran en cualquier época del año, las cubría con un plástico negro a las cinco de la tarde. De este modo ellas creían que era invierno y coloreaban. Una tarde vino a verme el gran poeta Luis Felipe Vivanco y quedó tan impresionado por esta operación que decidió escribir una “nana para que las poinsettias de José Antonio se duerman y coloreen”.

dissabte, 12 de gener del 2013

Flourishing


Joan Pau Inarejos
No aspiramos a la felicidad (final, estática) sino al florecimiento (presente, dinámico). Siempre certero y sugestivo, José Antonio Marina refiere un término inglés –flourishing, 'florecer' en el sentido figurado de 'prosperar', 'desarrollarse', tal como lo usa su colega Martin Seligman-, para designar el carácter procesual y apasionado de nuestras motivaciones. Un anhelo de plenitud que recela de las quietudes, de las perfecciones acabadas, y necesita el perpetuo sentimiento del capullo desplegándose. No queremos el océano, sino el río, con su eterno acercarse sin llegar nunca(Unamuno).

José Antonio Marina
Todos necesitamos sentir que progresamos. Necesitamos estar satisfechos de nuestras metas. Nadie quiere ser insignificante, ni insignificante ni estar empantanado, “¿esto es todo lo que hay? ¿Voy a sentirme así siempre?” Tenemos una especie de vocación de nobleza. Y tenemos que cuidar eso, esta aspiración a la grandeza. (…) Tienes que cuidar la armonía, no puedes ser feliz sin tener ningún disfrute, pero tampoco puedes serlo sin tener ninguna vinculación afectiva seria, o sin tener algún tipo de aspiración. [Martin] Seligman en su último libro ya no habla de happiness, habla de flourishing, que es una palabra que en español no suena muy bien, sí en inglés. Lo importante es el despliegue de las posibilidades, una tarea mucho más creativa.

dissabte, 13 d’octubre del 2012

Leticia y la alegría


José Antonio Marina
Artículo ‘Alegría’, suplemento ‘Es’, La Vanguardia, 13/10/2012

Entusiasmo exhibe una etimología impresionante: en-theós. Sentirse como si uno estuviera habitado por un dios. Es una experencia de energía, de vitalidad, de plenitud. La alegría tiene también esos componentes. Ortega y Gasset creía que esta palabra derivaba de un término griego que significa “ciervo” y se preguntaba cómo había podido producirse esta relación. “Quien está alegre, salta, como los ciervos”, concluyó (…).

Covarrubias, en el primer diccionario de la lengua castellana, llama la atención sobre un sinónimo culto de la alegría: leticia. Está emparentada con lato, amplio abierto. Y el buen Covarrubias saca una conclusión de enamorado: “Alegría es apertura del ánimo para dejar entrar al objeto amado”. Tenía razón, porque lo contrario de esta expansión del ánimo es la angustia, la angostura, que experimenta la vida como intransitable.

Henri Bergson (…) situó con precisión la alegría en el mapa de nuestros afectos: "El placer no es más que un artificio imaginado por la naturaleza para obtener del ser vivo la conservación de la vida; no indica la dirección en que la vida está lanzada. Pero la alegría anuncia siempre que la vida ha triunfado, que ha ganado terreno, que ha conseguido una victoria: toda gran alegría tiene un acento triunfal".

LEER ARTÍCULO COMPLETO

dissabte, 15 de setembre del 2012

El instante


José Antonio Marina
Suplemento ‘Es’, La Vanguardia, 15/09/2012

El día está recién estrenado. Contemplo desde lo alto el lago Esmeralda, en las montañas Rocosas canadienses. El silencio resalta la serenidad geológica del lugar (…). Quiero que no pase este instante (…). Así definían las eternidad los teólogos: “Tota simul et perfecta posessio’’. No un cansino tiempo interminable, sino la completa posesión instantánea. Ahora comprendo la etimología de la palabra instante (…): in-stare, estar en (…). Vivir el ahora en toda su plenitud, experimental el eternal now, ha sido una constante aspiración humana (…). Los griegos tenían dos figuras mitológicas para simbolizar el tiempo: Cronos y su hijo Kayros, que era el instante oportuno. El momento que no se podía desaprovechar. La ocasión. El tiempo de la epifanía, de la manifestación, del descubrimiento. Eran muy sabios al distinguir entre el tiempo mostrenco y el tiempo cualificado.

dimecres, 29 d’agost del 2012

elogio de la minúscula


m

josé antonio marina
(…) Me pareció que la segunda mitad del siglo veinte había elegido el ingenio como forma de vida. Entre otras cosas porque había sufrido dos guerras mundiales y espantosas revoluciones provocadas por hombres terribles que siempre pronunciaban palabras con mayúscula: Revolución, Raza, Nación, Justicia, Proletariado, Imperio, Führer, Caudillo. El ingenio pretendió hacer la revolución de las minúsculas. ¡Las mayúsculas conducen al crimen! Los dictadores siempre han sido implacables con los humoristas (…).
Suplemento ‘Es’, ‘La Vanguardia’, 13 julio 2012


dimecres, 20 de juny del 2012

La verdad, esa maltratada


“Los críticos de la noción de verdad crean primero un monigote y luego se dedican a zurrarle. La verdad no es esa luz absoluta, completa, catedralicia, perfecta, plena, eterna, que atacan. La verdad es una humilde lucha por tener opiniones cada vez mejor fundamentadas, corroboradas minuciosamente”


José Antonio Marina Leer texto completo


dissabte, 21 de maig del 2011

El bello es vello


JOAN PAU INAREJOS  
Observa el sabio José Antonio Marina que el castellano es poco preciso y profuso para hablar de la experiencia estética. Además -si se nos permite la nota al pie-, lo bello se confunde con facilidad con el vello (desafortunada coincidencia), y menos suerte todavía tiene el catalán bell, que directamente sufre homofonía con la vejez (vell)... Lo bonito o lo maco, tan hogareños y pueriles, apenas tienen categoría para llenar este vacío tan enojoso en nuestras lenguas, que obliga a señalizar las conversaciones con vulgares aclaraciones ortográficas ("bello con be", "bell amb be alta"). Tampoco cabe en la conversación cotidiana ibérica hablar de lo hermoso, lo lindo o lo formós (si no es con un arpa entre las manos), así que seguiremos sufriendo en silencio esta endémica censura lingüística: una lástima.
JOSÉ ANTONIO MARINA  
La palabra bello tiene una historia confusa porque procede del latín bellus, que es el diminutivo familiar de bonus, "bien". Significaba, literalmente, bonito. Sustituyó popularmente a otras palabras de más empaque como pulcher y decorus ("la belleza adornada") (...) No he encontrado ninguna palabra castellana para designar la experiencia estética. Algunos estudiosos han señalado  que "a medida que avanza el siglo XVII se advierte una ampliación del vocabulario utilizado para describir este tipo de experiencias. Y algunos de los adjetivos y verbos usados tienen una relación innegable con lo inefable" (...) La experiencia estética no está, como he dicho, lexicalizada en castellano. ¿Cómo se puede explicar este desinterés? Posiblemente porque la experiencia de la belleza, que sin duda ha existido siempre, situaba en el objeto el valor desencadenante. Lo único que tenía que hacer el sujeto era contemplar lo que había.

Diccionario de los sentimientos, de José Antonio Marina y Marisa López (1999)

divendres, 20 de maig del 2011

Diccionario de los sentimientos

José Antonio Marina (1999)
DEFINICIONES BARROCAS
"Un diccionario antiguo define así el rayo: "Cada una de las emanaciones ígneas y súbitas, siniestramente deslumbradoras, que abrasan cuanto rozan en su instantáneo curso destructor”
Los diccionarios [antiguos] caían en deliciosos excesos lexicográficos que resultan muy divertidos. En el 'Nuevo Diccionario de la lengua castellana' publicado por "una sociedad literaria", en París, en 1860 encontramos las siguientes definiciones: "Pudor: el honor de la mujer, por cierto colocado en muy resbaladizo y vidrioso declive, en harto periculosa pendiente, ocasionada a insubsanable fracaso". "Rayo: cada una de las emanaciones ígneas y súbitas, siniestramente deslumbradoras, estridorosamente subseguidas, que, lanzadas de grupos atmosféricos, abrasan cuanto rozan en su instantáneo curso destructor". "Cuello: especte de istmo carnoso y cartilaginoso que junta la península de la cabeza con el gran continente formado por la mayoría física del individuo". 

LOS JUICIOS MORALES DEL DICCIONARIO
La mezquindad Esta palabra significa, en primer lugar, tacaño, pero a continuación el diccionario dramatiza el juicio y añade "falto de generosidad y nobleza, muy pegado al interés material, capaz de sentimientos y acciones de los que degradan (...)".
La generosidad  En general, el diccionario aprecia más al que sabe gastar que al que sabe ahorrar. Quien da abundantemente su dinero o lo gasta en obsequiar a otro es espléndido, es decir, resplandeciente, magnífico. 

LA SOLEDAD ES UN PESO  
"Los baijing llaman cansancio a lo que se siente después de la partida de un amigo, y la metáfora no es nada extravagante: en castellano, la pesadumbre es un modo de tristeza" 
------Según los antropológos, en muchas culturas primitivas las emociones no se consideran fenómenos íntimos, sino fisiológicos y sociales. Los psicólogos occidentales no suelen incluir el hambre en las listas de sentimientos, pero Fajans, investigador de los baijing, explica con mucha claridad por qué este pueblo cree que anaingi, "hambre", es un sentimiento, además de un estado físico. Lo relacionan con el aislamiento y la soledad (...) Para paliar la tristeza que acompaña al viajero, cuando alguno llega a una comunidad baijing se le da inmediatamente comida. También se ha considerado que ese pueblo analizaba mal los sentimientos porque llamaba "cansancio" (awumbuk) a lo que se siente después de la partida de un amigo o familiar. Este sentimiento es causado por el "peso" que el que se marcha deja tras sí. Aunque en castellano preferiría hablar del "vacío" que deja la ausencia, la metáfora baijing no es nada extravagante. En castellano, la pesadumbre es un modo de tristeza.


EL AMOR
"Los amantes son charlatanes porque el enamoramiento produce un avivamiento de la realidad, que se vuelve más interesante"
Si tiene razón Musil, "el amor es el más charlatán de todos los sentimientos y consiste en gran parte en la charla misma". "De la abundancia del corazón habla la boca", dijo el sabio (...) ¿Por qué hablan más los enamorados? Sólo se me ocurren dos razones. Una: lo que los humanos llaman enamoramiento produce un avivamiento de la realidad, que se vuelve más interesante. Dos: los enamorados disfrutan comunicándose, "manteniéndose en relación". Y esto lo hace el habla con independencia de lo que se está diciendo. El habla enamorada es más comunicativa que informativa, por eso desde fuera suele parecer vacía y casi ridícula.

LA TERNURA
"La oposición duro/blando es constante en los afectos: la ternura ablanda las entrañas, derrite, vuelve efusivo"
En el mundo afectivo la oposición dureza/blandura es constante. La dureza de corazón es insensibilidad, ausencia de misericordia, incapacidad de conmoverse. También es aptitud para el combate y para soportar los infortunios. La aparición de un objeto determinado puede enternecerle, ablandar sus entrañas, "despertar los sentimientos de compasión y de ternura". Le conmueve, altera su frialdad o su indiferencia. Los humanos se derriten, que significa "enamorar o poner a alguien muy tierno, cariñoso o amoroso". Se vuelve entonces efusivo, es decir, se funde y extiende en sus manifestaciones como un líquido. 

LA TERNURA SEGÚN PESSOA
"Todo lo que duerme es niño de nuevo"
Voy a transcribir un bellísimo relato sobre la ternura, escrito por Fernando Pessoa (...): "Bajando por la Calle Nueva de Almada, me fijé de repente en la espalda de un hombre que bajaba delante de mí. Era la espalda vulgar de un hombre cualquiera, la chaqueta de un traje modesto (...) y ponía en el suelo, al ritmo de ir andando, un paraguas cerrado, que cogía por el puño con la mano derecha. Sentí de repente por aquel hombre algo parecido a la ternura. Sentí en él la ternura que se siente por la común vulgaridad humana, por lo trivial cotidiano del cabeza de familia que va a trabajar, (...) por la naturaleza animal de aquella espalda vestida. La sensación era exactamente idéntica a la que nos asalta ante alguien que duerme. Todo lo que duerme es niño de nuevo".

EL PLACER FRENTE A LA ALEGRÍA
Bergson: "El placer no es más que un artificio para la conservación de la vida; en cambio, la alegría anuncia siempre que la vida ha triunfado"
A nosotros, los extraterrestres, nos resulta difícil comprender el siguiente texto de Henri Bergson, un brillante filósofo francés, espiritado, espiritual y tal vez espiritista, que ganó el premio Nobel de Literatura: (...) "El placer no es más que un artificio imaginado por la naturaleza para obtener del ser vivo la conservación de la vida; no indica la dirección en que la vida está lanzada. Pero la alegría anuncia siempre que la vida ha triunfado, que ha ganado terreno, que ha conseguido una victoria: toda gran alegría tiene un acento triunfal".

Diccionario de los sentimientos, de José Antonio Marina y Marisa López (1999)

dissabte, 18 de juliol del 2009

La agilidad

JOSÉ ANTONIO MARINA

"El baile es la experiencia de convertir el esfuerzo en gracia: me pareció que la filosofía era un modo de bailar"

Leo la Suma Teológica de Tomás de Aquino, un libro que atesora gran parte de la sabiduría medieval, y tropiezo con una idea fascinante. Aquino cree en la resurrección de los cuerpos, y se pregunta cómo serán esos cuerpos resucitados, esos cuerpos "gloriosos". El buen dominicio no se arredraba ante la dificultad. Responde con gran convicción que una de sus características será la agilidad. La define como al sumisión completa del cuerpo a la idea.

Como la capacidad de moverse de acuerdo con el espíritu. No sé si les he contado que yo estudié filosofía porque en mi adolescencia lo que verdaderamente me emocionaba era la danza. Quería dedicarme a algo que tuviera que ver con el baile. Como en España esa época no había escuela de danza, ni siquiera una compañía de ballet estable, pensé que mientras se aclaraba mi porvenir, estaría bien adquirir una cultura artística, y para ello comencé a estudiar Filosofía y Letras.

Entonces descubrí que lo que me emocionaba del baile era algo que trascendía el baile. Era la experiencia de convertir el esfuerzo en gracia. Aún sigo trastornado por esa experiencia. El bailarín trabaja, ensaya, suda en la barra para conseguir la agilidad y que no se note el esfuerzo. Para que su cuerpo sea dócil bajo el poder la música.

"Oh, cuerpo curvado por la música, / oh mirada iluminada! / ¿Cómo podríamos distinguir / el danzante de la danza?".

Así canta Yeats. Así quería ser yo (...). Entrenarse es duro, pero jugar con soltura es magnífico. Me pareció que la filosofía era un modo de bailar. Nietzsche dijo que era bailar por encima de uno mismo. Cuando experimentamos la torpeza, la limitación, la pesadez, la agilidad parece como la gran utopía. Los griegos consideraban que la gracia era el dinamismo de la belleza, la belleza que nos contagia su dinamismo y que experimentamos por ello como eu-foria: somos bien-llevados por ella. En ese instante de arrebato, escribía Ortega, "la onerosa vida pierde peso, se torna ligera, ágil, rapida, en suma alacer". Alacer es la palabra latina de donde viene la nuestra alegría. Por otra parte, alacer corresponde al vocablo griego elaphos, que designa los mismos valores, lo sin peso, ligero, y rápido. De aquí que elaphos signifique el ciervo.

De todas estas cosas hablé hace unos días en Bilbao a entrenadores y profesores de educación física. Quería que comprendieran que su tarea es profunda y hermosa, como la agilidad. Isaías convertía al justo en un atleta al decir de él: "Correrán sin cansarse".

El inagotable Tomás de Aquino señala otra cualidad del cuerpo glorioso: la claridad. La pintura tradicionalmente la representaba como un halo luminoso en torno a la cabeza de los santos. Es la irradiación de la verdad, de la bondad, de la belleza. En un bosque enmarañado nos encanta descubrir un claro. Y es una experiencia inolvidable.


JOSÉ ANTONIO MARINA, ARTÍCULO "LA AGILIDAD" EN EL SUPLEMENTO "ES" DE 'LA VANGUARDIA', 18/7/2009

dissabte, 17 de gener del 2009

Se aniñan


JOSÉ ANTONIO MARINA

"Los enamorados se aniñan un poco", uno cuida del otro "como la virtud que hace regalos"

Lo más peculiar de la relación amorosa plena -la que he descrito como una elipse con dos centros [el amante egoísta es un círculo que hace girar al otro alrededor suyo], entró en el mundo con la maternidad, que es su paradigma. La felicidad de la madre -egocéntrica- depende de la felicidad de su niño -heterocéntrica-. Esto favorece las conductas de cuidado, que son costosas pero al mismo tiempo crean efectos de campo felicitarios.

La relación sexual es mucho menos afectuosa. En el mundo animal es ferozmente egocéntrica. Basta ver la resignación con que las hembras soportan la cópula. Los seres humanos estamos tratando de introducir patrones amorosos -patrones de cuidado-en esa relación. De ahí la transposición de la ternura, que es un sentimiento dirigido a lo pequeño y débil, al amor adulto. Los enamorados se aniñan un poco, se dicen ternezas, utilizan un idioma infantil. Esta actitud de simetría básica puede prolongarse en actitudes de cuidado, que tienen una geometría variable.

Todos -hombres y mujeres- necesitamos dar y recibir cuidados, con lo que hacemos posible esa movilidad posicional (...). Lo importante es que esas figuras no se solidifiquen, para evitar que una persona sea siempre la cuidadora y la otra la cuidada. Mientras que las teorías viejas del poder limitan las posibilidades, las teorías del empoderamiento las amplían (...); enlazan con una interpretación de la "voluntad de poder" nietzscheana, que la relaciona con "la virtud que hace regalos, con la creación amorosa, con la generosidad".


JOSÉ ANTONIO MARINA, 'LA PASIÓN DEL PODER' (2008)


El comodín de la naturaleza


JOSÉ ANTONIO MARINA

"Puedo apelar, según me interese, a la monogamia de las palomas, a la poligamia de los ciervos o al asesinato de la mantis"

Una de las teorías de legitimación más poderosa y perseverante a lo largo de la historia es la que toma la idea de la naturaleza o de ley natural como última justificación de las normas. Esta idea surge en Grecia al calor de un debate entre nomos y physis (...).

Lo malo es que en la idea de naturaleza se encuentra lo que previamente se ha puesto en ella, por lo que lo mismo sirve para un roto que para un descosido. Si quier legitimar el matrimonio indisoluble, apelo a la necesidad de estabilidad que tienen los hijos y las personas en general. Si quiero justificar la violación, diré que la naturaleza la admite.

Puedo apelar, según me interese, a la monogamia de las palomas, a la poligamia de los ciervos y al asesinato en pareja como en la mantis religiosa. Woody Allen se burlaba de un curso de filosofía en una universidad de verano, titulado: "El imperativo categórico: seis maneras de usarlo en provecho suyo". Pues también podría haber uno sobre el tema: "La naturaleza como fuente normativa: dieciocho maneras de usarla en provecho suyo".


JOSÉ ANTONIO MARINA, 'LA PASIÓN DEL PODER' (2008)