divendres, 30 de gener del 2015

Elogio de la fiesta

Octavio Paz
‘Todos  Santos, Día de muertos’, del libro ‘El laberinto de la soledad’ (1950)
la comunidad
Las masas modernas son aglomeraciones de solitarios. En las grandes ocasiones, en París o en Nueva York, cuando el público se congrega en plazas o estadios, es notable la ausencia de pueblo: se ven parejas y grupos, nunca una comunidad viva en donde la persona humana se disuelve y rescata simultáneamente.

fiesta versus vacaciones
El grupo sale purificado de ese baño de caos. Se ha sumergido en sí, en la entraña misma de donde salió. Dicho de otro modo, la fiesta niega a la sociedad en tanto que conjunto orgánico de formas y principios diferenciados, pero la afirma en cuanto fuente de energía y creación. Es una verdadera re-creación, al contrario de lo que ocurre con las vacaciones modernas, que no entrañan rito o ceremonia alguna, individuales y estériles como el mundo que las ha inventado.

dimecres, 28 de gener del 2015

El Tu i l'univers

Joan Vinyoli
Del recull ‘Poemes’ seleccionat per Joan Margarit (2014)

és íntima festa
sentir, al lluny, la veu del mar

(La veu del mar, 1981)

Només el tu
val per entendre’s en la immensitat
de l’Univers

(Vespre a la cafeteria, 1984)

Som instruments d’alguna força
que ens té a les mans,
lliurant-nos l’un a l’altre,
guardant-nos l’un de l’altre. 

(Vincles, 1970)


En defensa de la Edad Media



Gilbert Keith Chesterton
Pequeña historia de Inglaterra (1920)

la creatividad colectiva
Hay que esforzarse por comprender que en aquellos siglos la multitud, lejos de destruir, produjo; que aquellas obras maestras las llevó a cabo un artista de muchas cabezas, un artista de muchos ojos y muchas manos. Y si algún escéptico a la moderna, en su odio por el ideal democrático, encuentra mal que hable yo de obras maestras, por ahora sólo quiero responderle que la misma palabra «obra maestra» procede de la terminología de los artesanos medievales.

de master a mister
Algo de este triste diminuendo se advierte en la evolución de «Master» a «Mister» (…). El «Master» es más que un simple «patrón». Es el maestro de la obra, mientras que hoy sólo significaría el jefe de los obreros. Es carácter fundamental del capitalismo moderno el que el dueño de un barco no sepa ni para qué sirve un barco ; que el terrateniente no conozca ni el contorno de sus tierras ; que al propietario de una mina de oro sólo le interese la porcelana antigua, o que el propietario de un ferrocarril viaje exclusivamente en globo. (…) En el sistema de gremios (…) todo patrón de obreros era un maestro de Artes, «Master of Arts». Los otros grados sucesivos eran: oficial y aprendiz. Pero éstos, como los grados universitarios correspondientes, eran grados por los cuales cualquiera podía pasar; no eran clases sociales. Eran grados, no castas.

diumenge, 25 de gener del 2015

Sense Maria

UN RELAT DE Joan Pau Inarejos

A tot el desert només se sentia el respirar feixuc del meu ase. Lent, pesarós, demanant clemència. El cel, tot un sostre d’estrelles immòbils, m’ofenia amb la seva majestat. De sobte un xiscle sec. L’ase havia ficat la pota entre dues roques i no la podia treure. Em vaig ajupir sense esma, mentre l’animal es regirava de dolor i desesperació, i a poc a poc el vaig alliberar d’aquell embrull absurd que l’atrapava. Un parany enmig de la immensitat.

La nit era prou fosca per confondre els caminants, però no prou per lliurar-se al descans redemptor sense més. La llum blava i somorta de la lluna perfilava les orelles del ruc i deixava veure la ratlla del seu llom carregat de farcells. Mai no em mirava. Els animals no miren mai; només si tenen gana.

Algunes elevacions de pedra feien formes fantasmals. Semblava que es reunissin a banda i banda per deixar-me passar. De vegades les dunes no deixaven veure més enllà i m’estalviaven la imatge de tot el camí que encara em quedava per recórrer. Un fred eixut em corria pels peus. La sorra s’escolava per les sandàlies. Sorra de glaç.

L’ase s’anava encorbant i li penjava un fil de moc i saliva. Vaig pensar d’aturar-nos i treure la meva flauta per encalmar aquella nit sense melodia, però a l’instant em va semblar ridícula la idea de tocar només per a mi. Podia cantar per trencar el silenci de pedra, o cantar per dins, esperant que algú m’escoltés. Cantar amb una veu d’ocell o de riu.

Em vaig passar la mà per la cara, notant el fregall aspre de la barba. Provava d’imaginar-me la mà suau i consoladora d’algú altre quan un murmuri, com un xiu-xiu persistent, em va distreure. Un petit escurçó és cargolava a la nostra vora. Impertorbable, li vaig esclafar el cap i vam prosseguir.

Per l’aire vibraven gemecs vagues, com plors de criatura. Quan has vençut la son i la fatiga extrema pots escoltar fins el més mínim esbufec de les coses. Saps del cert quan els grans de sorra llisquen indiferents o quan s’agiten impacients. Vius a l’entranya del gran animal del desert, sents com es tomba i regurgita.

Després d’hores i hores de recórrer vastituds idèntiques, tot d’una el paisatge va canviar. Les dunes seques i les prominències minerals van donar pas a una vall argilosa escampada de pedretes i branquillons. Els peus, avesats a trepitjar pols, es van endinsar en una planúria fangosa i freda, com si anéssim baixant per l’entranya pixanera de l’animal i arribéssim a les estretors de l’intestí. Sols enmig de la femta.

Calia anar amb compte de no trepitjar cap bassal i que l’aigua gelada conquerís els turmells. El bastó avançava carregosament entre el fang. Les crostes de les cames se m’entapissaven de llot. L’ase ensumava tot aquell podrimener i alçava els morros repel·lit, obligant-me a tensar el braç, tant adolorit com el tenia. De tant en tant se’m clavava al peu alguna pedra punxeguda, i els petits corrents responien amb el seu xarrup insultant.

Finalment la llum. Al final de la vall, sobre la falda d’un cingle, es veia Betlem. Malgrat que era negra nit, s’intuïa un rebombori com de festa, o potser eren visions meves. Vaig estirar amb força la corda de l’ase, que semblava haver emmalaltit. El vaig haver d’arrossegar, com els esclaus de les piràmides quan estiren els blocs de pedra colossals. Ara que el destí s’acostava, el fred m’urgia i el dolor físic sortia de la seva letargia.

Quan vaig arribar era incapaç de reconèixer el meu poble. No sabia localitzar el carrer on havia nascut. Com un cec, transitava a les palpentes entre les cases tancades i solitàries on, efectivament, no hi havia cap festa ni ningú hi celebrava res. L’ase va somicar d’una manera tan greu i profunda que va semblar un rugit, o l’últim esgarip d’un gegant.

Vaig trucar a moltes portes i no em perdonaven que els hagués tret del son. Vinc a empadronar-me. No tinc on dormir. Ningú em reconeixia. Jo tampoc. Rendit, em vaig deixar portar per l’ase, que empenyia enèrgic cap a un brunzit familiar d’animals. I allà, als afores del poble, hi havia l’establia.

L’amo em menyspreava mentre li suplicava qualsevol catre per reposar la meva esquena atrofiada. Em va repassar de dalt a baix i em va dir que volia l’ase. Em vaig girar cap a l’animal, que encara panteixava amb el musell empastifat de fang. Va deixar caure dues míseres monedes, i sense pensar les vaig embolicar en un drap per desar-les dins l’alforja, com si tingués un tresor.

Ell es queda. Tu no.

Em va tancar la porta als morros i em vaig quedar definitivament sol, amb la remor de fons dels grills i el rondineig remot d’algun xai. Impotent, vaig empassar saliva i un gust de sang i de ferro em va passar avall. Feia passes vacil·lants cap enrere, com si hagués vist una fera o un desastre.

Vagarejant per Betlem ja no era capaç ni de cantar amb el pensament. En la llunyania s’endevinava un foc de camp, amb pastors que devien vigilar el bestiar per torns. Encara no m’havia adonat que anava descalç. I aquell foc llunyà cremava com un astre incandescent, com un meteorit estavellat que havia perdut el nord. Com una estrella caiguda.

Passant per un abeurador vaig contemplar el meu reflex. Horroritzat, vaig comprovar que aquella nit havia envellit com si haguessin passat vint o trenta anys. Un manyoc d’arrugues amb barba blanca tremolava sobre la superfície de l’aigua entre petits insectes assedegats.

Vaig recordar que duia un ganivet gros per si m’atacaven els bandits. El fred va afermar la seva fiblada implacable i em vaig abraçar les espatlles, sol al bell mig del carrer. Un ganivet gros. A banda i banda del carrer no hi havia el més mínim moviment, un ganivet gros, i només es veien fileres de cases que es perdien fins al desert. Vaig parar l’orella per si tornava a sentir aquell plor d’infant. Res.

Decidit, emmetzinat de mi mateix, vaig fer el camí de tornada cap a l’establia. Hi vaig saltar com hi salta un lladre mesquí i vaig veure el meu ase lligat en un racó, ajagut entre un jaç de palla flonja. Aleshores sí que em va mirar, com si sapigués el que em disposava a fer i s’hi lliurés submís. Vaig matar el meu ase i el vaig arrossegar fora, deixant al ras les seves despulles peludes que ja no servien per res.

Mort de fred, em vaig arraulir al seu racó, arrecerat per l’alè de les bèsties i el fumejar dels fems. Aquella nit va ser molt llarga, i per més que ho provava dins les profunditats del meu son, no podia tornar a sentir el plor d’aquell infant, que era meu i no era meu.

dissabte, 24 de gener del 2015

Abans les coses tenien un nom

Joan Pau Inarejos
Abans, per exemple, dèiem carmanyola, màquina expenedora, ambulatori, i no tàper, màquina de vènding o CAP. La mania dels anglicismes i, sobretot el vici de calcar els argots professionals en lloc de designar les coses tal com les entén el comú de la població han fet que les paraules normals avui sonin anormals o tronades.

És cert que algunes fan gràcia i les podem adoptar fàcilment a la parla, com l’omnipresent selfie, que ens ha fet creure que mai abans havien existit les autofotos o els autorretrats (si Rembrandt aixequés el cap!). El poder de les paraules: fundar, virtualment, noves realitats. O, més aviat, atrapar nous estats d’ànim per referir-se a les coses de sempre.

Les coses abans tenien la pàtina del passat. Això és justament el que vol dir pàtina: l’empremta que deixa el pas del temps sobre els metalls. Avui, ben al contrari, la pàtina i la lluentor la dóna el futur: el fet de semblar més contemporani. “Fiambrera ho deia la meva àvia”. Els hipsters, els indies i els geeks busquen desesperadament noves etiquetes quan aquestes paraules comencen a ser enteses pels seus pares, quan tots plegats comencem a sospitar que al darrere de l’enèssim isme hi ha els modernets de merda de tota la vida.

Ja no sortim a córrer: fem running o fins i tot som runners, com si forméssim part d’una secta o una nova tribu urbana. Segons Octavio Paz, en el paradís tot i tothom hauria de tenir un nom propi i intransferible, el nom que li correspon i no cap altre plagiat o falsificat. Esperem que el Judici Final faci net de totes les nostres infidelitats semàntiques.

El comedor

Joan Pau Inarejos
Mientras que la cocina es un campo de batalla, el comedor es sin duda el lugar del triunfo. Reclinados en el sofá dominamos el mundo, como los emperadores romanos desde sus plácidos aposentos. En el cuadrilátero soberano de la casa nos homenajeamos a nosotros mismos tras una dura jornada laboral o un intenso ejercicio. El comedor es monárquico: en él vive el rey de la casa.

Todo rey tiene su corte, y ésta se reúne alrededor de la mesa, al igual que los legendarios caballeros artúricos. Lejos de las subjetividades que se escoran en las periferias de la vivienda –ducha, dormitorio–, la mesa es la representación doméstica de la sociedad, con sus discrepancias y sus afinidades desatadas alegremente sobre la madera. Aquí está legitimado elevar la voz y gesticular con vehemencia, lo que en la alcoba sería señal de peligro, y en el lavabo de enajenación.

El comedor tiene todas las virtudes diurnas: luz intensa, vitalidad, holgura. No faltan en él todas las iluminaciones posibles, desde el cielo de lámparas hasta el brillo distinguido de la vitrina o el resplandor de las pantallas. Cual astro solar, el televisor sigue organizando a su alrededor la galaxia mobiliaria, aunque otros gadgets, más íntimos, pugnan por atraer la atención de sus habitantes. El sofá, que antes emulaba las gradas del cine, hoy se asemeja a los asientos del metro: individuos unidos pero abstraídos. La caja tonta asume resignadamente su nuevo papel como telón de fondo.

En el comedor está todo lo que nos une con el exterior: las fotos de familia, las facturas, el telediario. Los relojes que marcan el tiempo de fuera, no siempre coincidente con el interno ("¿ya es esta hora?"). Los cuadros con los que queremos decir quiénes somos a los demás: abstractos, pastoriles o posmodernos. Quisiera proseguir con mi explicación, pero tengo que ir al baño. Les seguiré contando desde allí.


Recorridos metafóricos por el hogar


dimarts, 20 de gener del 2015

El Padre Brown dixit


Gilbert Keith Chesterton
El candor del Padre Brown (1911)

contar con lo inesperado
Lo más increíble de los milagros es que ocurren (…). En la vida hay un elemento de coincidencia mágica que las personas que apuestan por lo prosaico pueden no percibir jamás. Como queda bien expresado en la Paradoja de Poe, la Sabiduría debería contar con lo Inesperado.

(La cruz azul)

el delincuente “artista”
Valentin consideraba su cerebro de detective tan bueno como el del delincuente, lo cual era cierto. Pero se daba cuenta de la pega. «El delincuente es el artista creativo; el detective es solamente el crítico», se dijo con una sonrisa amarga. Y se acercó despacio la taza de café a los labios, pero la separó rápidamente. Había echado sal en el café.

(La cruz azul)

el detective-filósofo
—Si sabes lo que está haciendo un hombre, ponte delantede él, pero si quieres adivinar qué está haciendo, ponte detrás.

(La cruz azul)

el universo, infinito física pero no moralmente
[el padre Brown dirigiéndose a un ladrón disfrazado de cura]
—La razón y la justicia dominan hasta el más remoto y solitario de los astros. Mire esas estrellas. ¿No parecen diamantes y zafiros únicos? Puede imaginarse la fantasía botánica o geológica que desee. Piense en bosques de diamantes con hojas de brillantes. Piense que la luna es azul, un único y gran zafiro. Pero no crea que toda esa frenética astronomía pueda influir lo más mínimo en la razón y la justicia del comportamiento. En llanuras de ópalo, bajo acantilados de perlas, siempre habrá un letrero que diga: “No robarás”.

(La cruz azul)

cuestión de cabezas
El comandante O’Brien, bastante descompuesto, siguió a los otros a donde se realizaba la investigación.  Como militar, odiaba toda esta matanza secreta. ¿Cuándo iban a terminar esas extravagantes decapitaciones? Primero había una cabeza cortada, y después otra. En este caso –pensó con amargura-no era cierto que dos cabezas fueran mejor que una.

(El jardín secreto)


* Los títulos que encabezan los fragmentos son del autor del blog

diumenge, 18 de gener del 2015

'Babadook': mi mal es tuyo

por JOAN PAU INAREJOS
Nota: 8

¿Y si mamá quedara apresada en los cuentos del hijo? ¿Y si ambos convirtieran el duelo común por el padre ausente en un aterrador monstruo doméstico? ¿Y si madre e hijo estuvieran salvajemente interpretados por dos actores en estado de gracia como Essie Davies y el increíble Noah Wiseman? Si todo esto fuera cierto estaríamos hablando, con un tembleque en la voz, de Babadook. Dook-dook-dooook.

La australiana Jenniker Kent debuta por todo lo alto con este drama de terror, formidablemente dirigido y montado, cuyo espantajo y señuelo terrorífico, ese Babadook con garras y sombrero de copa, es un homenaje casi entrañable al cine mudo expresionista. Un icono que hunde sus raíces en la imaginería cinematográfica de los albores del siglo XX y que apunta a personaje de culto de principios del XXI.

Visualmente sobresaliente, Babadook tiene padrinos tan notables como 'El resplandor' o ‘El exorcista’, con quien comparte estructura y no pocos guiños, aunque aquí no importa tanto el escalofrío sobrenatural como las referencias a los demonios de la mente (en esto se parece a la también brillante 'El cisne negro'). Igual que en el clásico de William Friedkin de 1973, la primera parte es un estudio austero y turbador sobre el carácter extraño de un niño, aquí un desquiciado Samuel todo boca y ojos, que también recuerda lo suyo al pequeño Damien de ‘La profecía’, mientras la segunda parte del díptico contiene la explosión de estos demonios incubados o reprimidos.

Kent entrega una obra artísticamente de diez, jugando con el sonido y los planos de un modo admirablemente riguroso y preciso, incluso cuando aparentemente se desmelena y se echa en brazos de la pesadilla más irracional. La iconografía del cine mudo y de los cuentos infantiles son las dos fuentes de inspiración de este relato tan particular, con un sello novedoso y personal a pesar de que pague muchos peajes del género (el esquema madre-hijo, la casa encantada y el sótano, la aparición del libro algo forzada, el armario y los monstruos, las cucarachas, las bombillas parpadeantes, etc) que podrían hacerla pasar como una pariente más de ‘El orfanato’ o ‘Insidious’.

Bajo el aspecto de una cinta estándar de terror, estamos en realidad ante un drama de gran enjundia, que nos plantea el modo en que las personas traumatizadas pueden gestionar y transferirse de unas a otras el dolor no superado. El Mal es mutante y pertinaz cuando no se le ha combatido. 'Babadook' se presenta, en este sentido, como una especie de anatomía o epidemiología del trauma, virus renuente que puede inocularse de madre a hijo, y luego de hijo a madre, e incluso ser expulsado a las mazmorras en forma de monstruo o fantasma, pero nunca ser extirpado. Jennifer Kent describe magistralmente cómo las relaciones familiares derivan a veces en una lucha con arpones y flechas, y cómo el exorcismo mutuo, aunque la afirmación suene escandalosa y desde luego poco de autoayuda, puede ser una forma de amor.

‘THE BABADOOK, DE JENNIFER KENT
MÁS INFORMACIÓN Y CRÍTICAS DE LA PELÍCULA EN FILMAFFINITY

dijous, 15 de gener del 2015

'Birdman': ¿qué fue de Michael Keaton?

por JOAN PAU INAREJOS
Nota: 8

Y de repente, ¡tachán!, algo nuevo llega al cine. Algo que se parece muy poco o casi nada a lo que se ha hecho hasta entonces. No sabemos de dónde viene, no podemos precisar muy bien su identidad. ¿Es un pájaro, es un avión? ¿Es una gran comedia, un drama, una parodia del cine, del género de superhéroes? ¿Es una dramedia con toques fantásticos, una obra de teatro dentro del cine, prodigioso cine dentro del cine? Es todo esto y se escribe con siete letras: Birdman.

De repente, el mexicano Alejandro González Iñárritu mete a Michael Keaton, Edward Norton, Naomi Watts y algunos otros en lo que parece un solo plano secuencia de dos horas, un alucinante plano-río de dos horas, con ingeniosas elipsis temporales, a través de los camerinos y los pasillos de un teatro de Broadway. Allí donde se cuecen los egos y las miserias del mundillo farandulero, con productores tan hilarantemente capullos como Zach Galifianakis. De repente vemos un reparto perfectamente metido en el ajo recitando diálogos que, sí, hacen mucha gracia.

La primera hora de ‘Birdman’ es un torrente de originalidad formal y conceptual, una fábula implacable y hasta cruel sobre el ocaso de las estrellas del espectáculo. Keaton se presta a reírse de sí mismo, y no poco, como aquel actor que hace dos décadas se metió en el traje de lycra del hombre murciélago (el inolvidable Batman de Tim Burton) y del que nunca más se supo porque la vida y Hollywood son así. Pero quien tuvo retuvo, y pasado el tiempo que veinte años no es nada, el superhéroe irá al encuentro del hombre que intenta relanzar su carrera como dramaturgo, como cuando Peter Pan venía a buscar a Robin Williams —snif— en ‘Hook’.

Iñárritu imprime una fabulosa velocidad cómica a su relato, y algunas de las primeras escenas son dignas de las hemerotecas del cine. Véase el duelo en calzoncillos de Birdman contra un Edward Norton pasadísimo de vueltas, o el susodicho contemplando satisfecho su propio miembro viril mientras intenta seducir a una joven porrera y socarrona que nos obliga a escribir nuevamente en mayúsculas el nombre de Emma Stone. Se nota cuando un grupo de actores está a gusto. Se nota cuando están sincronizados con un director que sabe lo que quiere y los moldea como debe. Bravo.

Pareciera que la imaginación de M. Night. Shyamalan en ‘El protegido’ —Bruce Willis, otro hombre venido a menos que descubría el héroe que había en él— se hubiera conchabado con el humor neurótico, corrosivo y deslenguado de Woody Allen (en ‘Balas sobre Broadway’ o en cualquiera de sus escenarios dentro del escenario). Si algo puede reprocharse a ‘Birdman’ —ay— es que no sabe cómo cerrarse, empieza a divagar una vez superada la primera hora de metraje y quizá reitera demasiado sus posibles finales, como si no acabara de decidirse por un único y rotundo desenlace a la altura de su proteica liberación de energías. Tranquilos: un plano final, irónico, magnífico, lo arregla todo.

‘BIRDMAN’, DE ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU
MÁS INFORMACIÓN Y CRÍTICAS DE LA PELÍCULA EN FILM AFFINITY

dimecres, 14 de gener del 2015

Fe y Europa

Rafael Poch
La Vanguardia, ‘La respuesta de la moderación’, 9/1/2015


En 'El mito de la islamización', ensayo sobre una obsesión colectiva, Raphaël Liogier [sociólogo francés] apunta la evolución degenerativa que el concepto de laicidad ha sufrido en Francia. En su origen garantizaba la neutralidad del Estado y la libre expresión religiosa, o atea, de los ciudadanos. Ahora tiende a convertirse en un arma para reprimir la fe musulmana. (…) Liogier dice que la islamofobia francesa "expresa un malestar profundo, un desasosiego ante la propia pérdida de identidad de los franceses". "Ante el menor signo de fe islámica, los europeos parecen leer su propia ausencia de fe y la angustia que de ello resulta".

dilluns, 12 de gener del 2015

'The imitation game': dos más dos igual a Oscar

por JOAN PAU INAREJOS
Nota: 7,5

La Segunda Guerra Mundial se ha contado de muchas maneras, pero pocas veces con unos y ceros. La informática -o mejor dicho, los albores de la computación- tiene mucho que decir sobre lo sucedido entre 1939 y 1945, hasta el punto de haber decantado, al parecer de algunos, el mayor conflicto armado del siglo XX.

Esta es la interesante historia que cuenta 'The imitation game (Descifrando enigma)', historia poco conocida y quizá más interesante que la propia película: cómo un equipo de criptógrafos trabajó para desentrañar el sistema de información cifrada de los nazis -la máquina Enigma- y con ello dieron con la más parecido a un ordenador en la era a.S.J. (antes de Steve Jobs).

Las facciones alargadas e inquisitivas de Benedict Cumberbatch, el Sherlock Holmes catódico, reviven al hombre que estuvo tras aquella discreta proeza del conocimiento, el matemático Alan Turing, cuya inteligencia parece que sólo podía medirse con sus dificultades para socializarse. Un tipo superdotado y con rasgos autistas, injustamente condenado y olvidado durante años por razones de la vida privada de todo punto ajenas a la ciencia y a la guerra.

El director noruego Morten Tyldum rinde homenaje a este atípico Forrest Gump de las matemáticas, a quien el actor inglés llena de veracidad y matices con su extraña mezcla de tormento y hieratismo. La peripecia del protagonista, bien acompañado de Mathew Goode -duelo de ojos penetrantes-, deja por el camino sugestivos dilemas morales, sobre la posibilidad de ser Dios, sobre la prerrogativa de impartir justicia gracias al saber tecnológico. Y hasta se insinúa la posibilidad de enamoramientos por vía electromagnética, lo cual daría para otra película...

La grandeza visual es la gran ausente de este biopic, demasiado gris y pacato, y a la vez con una vocación incluso chirriante de lograr el reconocimiento de la academia. La elección de una partenaire femenina como Keira Knightley, el mito hollywoodiense de los raros brillantes, la moralina progresista y el mensaje de fondo patriótico -el broche antinazi es como el vestido negro, nunca falla- certifican que estamos ante un producto con aroma de estatuilla. (Por si hubieran dudas, las despeja una escena final hipersubrayada y excesiva). Curiosamente se ha ido de vacío en los Globos de Oro, pero el tío Oscar debería acordarse de estos chicos que nos ayudaron a ganar la guerra. Veremos.

‘THE IMITATION GAME’, DE MORTEN TYLDUM
MÁS INFORMACIÓN Y CRÍTICAS DE LA PELÍCULA EN FILMAFFINITY

dijous, 8 de gener del 2015

La represión del espíritu

Luis Racionero
La política del espíritu’ en La Vanguardia 9/1/2015 Leer íntegro

“La represión de lo espiritual, o la monopolización de lo que se define como realidad o normalidad, son actos tan políticos como la represión física y el monopolio económico; ha sido tan necesaria para el desarrollo urbano-industrial como la acumulación de capital o la inculcación a millones de trabajadores de la disciplina de la fábrica”

(…) el espíritu es la única área vital que no se incluye en el proceso social del trabajo (…) sólo el espíritu no entra en el cuerpo ni se materializa en un objeto susceptible de ser comprado y vendido. Esta teórica libertad del espíritu se ha usado como excusa para hacer más llevadera la pobreza, sumisión y explotación del cuerpo. Ante esta malversación de lo espiritual, los progresistas en vez de denunciar el uso capcioso de las energías psíquicas espirituales y su desvío con fines interesados, han reaccionado de modo simplista, tirando al niño con el agua de la bañera, y negando de plano todo lo suprarracional. (…)

Están ya lejos los tiempos en que se pretendía que la muerte del espíritu no era un hecho político. La represión del espíritu, es decir, de los estados visionarios de la mente, del éxtasis, de la fantasía y la imaginación que se ha perpetrado en nuestra cultura durante los últimos siglos, ha sido dictada por los mismos intereses económicos y sociales que los actos de opresión de clases o explotaciones físicas; ha sido tan necesaria para el desarrollo urbano-industrial como la acumulación de capital o la inculcación a millones de trabajadores de la disciplina de la fábrica. (…)

Si no estamos acostumbrados a ver esta secularización de la consciencia como asunto político, se debe en parte a que el perjuicio ha sido sufrido por todas las clases sociales, ha caído con igual fuerza sobre las élites que sobre las masas y, por lo mismo, no se ha producido el contraste ricos- pobres, explotadores-explotados que necesita la política. Los prejuicios generales son menos evidentes que la injusticia de una élite, pero no por ello son menos reales y dolorosos; la represión de lo espiritual, o la monopolización de lo que se define como realidad o normalidad, son actos tan políticos como la represión física y el monopolio económico. Incluso puede ser políticamente más graves, porque en ellos se basan los inexplorados mecanismo psíquicos que provocan la explotación del hombre por el hombre. (…)

Se trata de cambiar la desesperación de Macbeth, para quien la vida es “un drama de sonido y furia, escrito por un loco, que no significa nada”, por la actitud inquisitiva de Hamlet: “Hay más cosas en el cielo y la tierra, Horacio, de las que puede soñar tu filosofía”.